Los barrios con mayor identidad son los situados alrededor del casco céntrico (Villa Sarita al norte, Villa Blosset al este y Villa Urquiza al sur) y Villa Lanús, ubicado en el sureste de la ciudad.Anexo:Barrios de Posadas
Villa Blosset poseía algunas familias de bajos recursos económicos en una pequeña villa miseria a orillas del río Paraná, y hace algunos años fueron desalojadas por el llenado del embalse de la represa de Yaciretá-Apipé. El resto del barrio es de población de clase socioeconómica media, y están llegando cada vez más familias de clase media-alta, debido a que hoy en día la Costanera Monseñor Kemerer bordea el barrio.
Villa Urquiza posee población de clase media, y Villa Sarita posee una buena parte de la clase media-alta y alta de la ciudad. Gran parte de la costanera de la ciudad se ubica aquí.
Villa Lanús (también conocido como Miguel Lanús) —ubicado en el acceso sur de la ciudad— es un caso atípico, como Estación Miguel Lanús de ferrocarril fue considerado mucho tiempo una localidad aparte, mientras que hoy es indicado como un mero barrio más de la ciudad. Fue fundado el 29 de octubre de 1904 por Leopoldo Victor Lanús, y hasta hace aproximadamente 30 años este barrio estaba separado ediliciamente de Posadas. Hoy en día su estación de ferrocarril se ha convertido en un museo en la Avenida Costanera.
Escuela de Comercio Nº 18. Barrio Parque Adam de la ciudad de Posadas, provincia de MisionesVilla Cabello es un populoso barrio (65 000 personas aproximadamente) situado al oeste de la avenida Jauretche, hasta el arroyo Mártires, y al norte de la avenida Almirante Brown, hasta el río Paraná. Cuenta con delegación municipal (al igual que varios barrios populosos y alejados del centro) y fue considerado por muchos una ciudad aparte; esta situación fue considerada en algunos proyectos que consideraban separarla de Posadas pero no prosperaron.[1][2] La población es mayormente de clases media y media-baja; y también posee población de clase baja en varias villa miseria. El gran crecimiento de este barrio comenzó en los años ochenta, debido a la gran cantidad de viviendas y monoblocks que construyó el IPRODHA (Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional). Cuenta con una pequeña zona comercial y un acceso propio hacia la ruta 12 (acceso oeste de la ciudad).
Itaembé Miní es un barrio extenso y muy poblado, cuenta con comisaría, hospital, cajeros, juzgado de paz, y numerosos comercios como ópticas, panaderías, librerías, locales de comidas rápidas, carnicerías, veterinarias, entre otros. Es sede oficial de las comparsas por carnavales en la ciudad por su fácil acceso. Abarca desde la avenida Alicia Moreau de Justo hasta el Parque de la Ciudad.
Parque Adam está en el Sur de esta ciudad delimitado por la Avda. Comandante Espora, Avda. Rademacher y Calle Carlos Grismado. Cabe aclarar que el límite marcado por esta última vía, actualmente ha sido transformado por las obras de la nueva costanera de la ciudad. Existe un Barrio de 130 viviendas familiares denominado John F. Kennedy.También cuenta con el Jardín Botánico de Posadas que abarca una superficie de 11 hectáreas y un Parque Alberto Roth. Posee instituciones educativas de nivel primario y secundario, como la Escuela Comercio Nº 18.
Escuela Normal Superior Nº 10 del Barrio de Rocamora, de la ciudad de PosadasRocamora pertenece a la Delegación Municipal de Villa Urquiza y se encuentra entre las avenidad: Lavalle, López y Planes, Almirante Brown, San Martín y Tomás Guido. En este Barrio se encuentra ubicado el Cementerio Municipal La Piedad. Funcionan escuelas de nivel primario, secundario y terciario como la Escuela Normal Superior Nº 10
Cristo Rey: ubicado en la Chacra 32 y 33, en este lugar fueron construidas 1200 viviendas, por el IPRODHA, con fondos del FONAVI. Está limitado por las avenidas Lavalle y Bustamante y la calle Lorenzini, de la ciudad de Posadas.
Funcionan la escuela primaria Provincial 674, además, una dependencia de la policía, oficinas del servicio penitenciario provincial, centros de salud y la parroquia “Cristo Rey.
Entre sus atractivos principales se encuentra la costanera sobre el río Paraná, de inicialmente unos 7 km, que luego fue sucesivamente ampliada. En la zona de mayor densidad comercial del centro hay cuatro cuadras de calle Paseo, que priorizan la circulación peatonal aunque puede circularse en automóvil a velocidad reducida. Asimismo hay centro comercial o shopping center, el Posadas Plaza Shopping, situado en una esquina céntrica.
Mención aparte merecen la actividad náutica y el río, que atraen a los locales y turistas. En sus aguas se practican todo tipo de actividades náuticas como canotaje, paseos en lanchas, moto de agua y la pesca.Existe un servicio de catamarán con distintos servicios que permite recorrer el río junto a la ciudad.
Monumento a Andresito Guazurarí en la costanera.La Agencia Posadas Turismo es un ente municipal dedicado al desarrollo y profesionalización del sector turístico en el Municipio. Tiene su sede en la Avenida Costanera (oficinas técnicas y centro de información turística) y un puesto de información turística en la terminal de ómnibus.
Calle Bolívar en pleno micro centro posadeñoLa misma Agencia enumera los siguientes Circuitos Turísticos:[1]
El circuito centro permite recorrer conocer edificios y lugares históricos de la ciudad: la Plaza 9 de Julio, la Casa de Gobierno, la Iglesia Catedral, el mural de Nuestra Historia, el Paseo Bosetti, el museo Lucas Braulio Areco, el museo Juan Yaparí y el museo Histórico y Arqueológico Andrés Guacurarí.
La Bajada Vieja y Andresito, es el paseo emblemático de Posadas. Se puede recorrer el barrio más antiguo de la ciudad visitando el monumento al Mensú, el almacén de Doña Pomposa, la Casona Chemes, el mural El Baradero. Además los murales Camino al Mensú. A pocos metros se encuentra la Costanera, la plazoleta del Papa, el monumento al Puerto Viejo, el monumento a Andresito, el busto al Pato García, la Piedra Fundacional de la Ciudad, y plantas de Yerba Mate.
Bahía El Brete, es un circuito recreacional, con lugares para realizar actividades. Cuenta con instalaciones y servicios para actividades náuticas, el disfrute del sol y la playa, en cercanías del casco céntrico de Posadas. Allí se encuentran: la Playa El Brete, la Reserva Natural del Arroyo Itá, el Anfiteatro El Brete, las Eco-bicis, el SkateBike Park + Mural, un espacio saludable y una zona de juegos clásicos.
Parque Paraguayo, fue históricamente un lugar de reunión y paseo de los posadeños. Allí se encuentran: el Anfiteatro Manuel Antonio Ramírez escenario del Festival Nacional de la Música del Litoral, la escultura El Guitarrista, el Obelisco de los Paraguayos, el museo regional Aníbal Cambas, y además la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones.
Villa La Estación y Placita, es un paseo situado a la vera de la avenida costanera de la ciudad de Posadas, en donde se puede observar la réplica de la antigua estación de Ferrocarriles y las locomotoras utilizadas en el ramal que llegara a la provincia en 1912. Se puede visitar: la Vieja Estación, el Edificio de la Costa (Museo de Ciencias Naturales, Artesanías), la Feria de Emprendedores (fines de semana) y la Placita Mercado Modelo.
Además a unas once cuadras se encuentra el Parque Recreativo La Cascada, con un esapcio saludable y juegos clásicos.
Monumento a Andresito Guazurarí en la costanera. Vista de la plaza Nueve de Julio, la más importante de la ciudad.En septiembre de 2016 se inauguró una sala de Cine IMAX del Conocimiento para unas 300 personas. Sólo en Buenos Aires hay otra sala de estas características en Argentina.[2]
El sector de alojamiento de la ciudad ofrece un total de 15 salones distribuidos en hoteles de 3 y 4 estrellas con una capacidad de 2.300 personas. Además dispone de 18 locaciones particulares equipadas preparadas para una cantidad de 6000 personas[3].
Además cuenta con un Parque del Conocimiento que contine:
Posadas es sede de la mayor actividad cultural de la provincia. Cuenta con varios escenarios teatrales y algunos cines en el centro comercial. A menudo artistas de importancia visitan la ciudad, mientras que los artistas locales encuentran su espacio en algunas pequeñas peñas locales, o bien en festivales —como la Fiesta Nacional de Música del Litoral—. Podemos mencionar el Coro de la municipalidad de la ciudad de Posadas: Coral Arasy, que en idioma guaraní significa ara:tiempo y sy:madre, a cargo del director Czajkowski Rubén Angel.
Coro Arasy EstudiantinaUno de los principales eventos culturales de la provincia es la denominada Estudiantina, festejo similar a un carnaval pero organizado a finales de septiembre por los estudiantes secundarios para conmemorar el día del estudiante. Carrozas, cuerpos de baile y bandas de música o escolas de samba transitan en un desfile por la avenida costanera Monseñor Kemerer deleitando con su baile, brillo y diseño a la numerosa población local y foránea que se suma a los festejos. La Reina de la Estudiantina se consagra casi todos los años como la Reina provincial, y en numerosas ocasiones fue elegida como Reina Nacional.
En los años cincuenta se comenzaba a celebrar en Posadas la hoy célebre Estudiantina. En sus inicios la fiesta se limitaba al desfile de carrozas, en que era presentada la reina de cada colegio. En la actualidad, organizada por la Asociación Posadeña de Estudiantes Secundarios (APES), las comparsas parecen tener más éxito que las mismas carrozas. Durante varias noches brillan la creatividad, el entusiasmo y la alegría. Miles de estudiantes secundarios integran cuerpos de baile, grupos rítmicos, bandas de música y carrozas. La fiesta reúne a varios miles de personas, quienes se deleitan al paso de varios grupos.
La estudiantina es un desfile que realizan las distintas comparsas, siempre con el incentivo de tener el primer puesto. Para ganar la misma un jurado puntúa cada grupo o colegio que desfila siendo las coreografías, ritmos, alegría, alegoría, etcétera; se divide en varias categorías: Banda de Música y Scola Do Samba; estos dos rubros a la vez se subdividen en sus respectivos cuerpos de baile, ya que los ritmos son muy distintos, por lo tanto las coreografías también son distintas. Otras categorías también son, según la cantidad de participantes que tiene cada colegio. Existen las Categorías A y B, en cada rubro.
También existen rubros paralelos, que son con las que se puntúan las carrozas. Estos rubros son: «carrozas ingeniosas» (todas aquellas cuya alegoría tiene algún movimiento mecánico), y «carrozas artísticas», que son aquellas que no poseen movimientos pero representan su alegoría).
Los desfiles son llevados a cabo en el primer tramo de la costanera Monseñor Jorge Kemerer, donde se subdividen en tres palcos. Entre palco y palco hay un tiempo limitado donde cada colegio descansa y se refresca. El total de cada colegio que desfila, a lo largo de los tres palcos, es alrededor de una hora. Por lo tanto son veinte minutos por palco.
EducaciónPor ser el único sitio poblado de importancia en la zona, entre otras cuestiones, Posadas recibió los primeros colegios secundarios de la provincia. Los proyectos presentados por una de las maestras de las dos únicas escuelas primarias de la ciudad a principios del siglo XX, Clotilde González de Fernández dieron sus frutos, creándose cuatro escuelas de educación media entre los años 1907 y 1924.[1] Entre las escuelas secundarias, tanto estatales de gestión pública y de gestión privada, se destacan las de educación superior (Colegio Provincial «Martín de Moussy» y el Colegio Normal «Estados Unidos del Brasil»), bachilleratos (BOLP n.º 1, n.º 9 y n.º 17), comerciales (Superior de Comercio n.º 6 «Mariano Moreno» y Nº 18 «Libertador General San Martín»), de formación técnica (EPET n.º 1 «Unesco» y EPET n.º 2 «Eva Duarte de Perón»)[2] y los institutos religiosos Politécnico San Arnoldo Janssen, San Alberto Magno, Instituto Inmaculada Concepción, Santa María, Roque González, San Basilio Magno, y Santa Catalina, entre otros. En 2011, el Liceo Naval Militar «Almirante Storni» era uno de los dos liceos de la Armada Argentina. El Centro Educativo Polimodal N° 36 con orientaciones en Humanidades y Arte, ofrece una educación pública y gratuita y se encuentra ubicado en las calles Tucumán y Avenida Corrientes.
La oferta universitaria la constituyen una universidad pública (la UNaM, Universidad Nacional de Misiones), y varias universidades privadas (Universidad Católica de Santa Fe, Universidad Gastón Dachary y sedes del instituto Hernando Arias de Saavedra, Universidad Católica de Salta, Universidad de la Cuenca del Plata, entre otras) e institutos terciarios. Sus carreras atraen a la mayoría de la población estudiantil de la provincia, sobre todo las carreras de abogacía (privada) y ciencias Económicas (estatal).
Los periódicos posadeños apuntan en su mayoría a toda la provincia. Entre los mismos, El Territorio es el más antiguo, siendo impreso desde el año 1918. Otros periódicos importantes son Primera Edición, Misiones Online y Noticias de la Calle.
DeportesNumerosos deportes se practican en la ciudad con mayor y menor éxito, entre ellos podemos destacar: el fútbol, rugby, baloncesto, vóley, canotaje y natación.