Sucre
Chuquisaca - Bolivia



Sucre (quechua: Chuqichaka; aimara: Sukri; guaraní: Sucre), cuyo nombre originario es “Charcas” hasta 1538, “La Plata” desde 1538 a 1776, “Chuquisaca” de 1776 a 1839, “Sucre” desde el año 1839 hasta el día de hoy, es la capital histórica y constitucional de Bolivia.[1]​[2]​[nota 1]​ Es además la sede del poder judicial del país e igualmente es capital del departamento de Chuquisaca. En Sucre se resume la historia de la Confederación de los Charcas, desde sus orígenes más antiguos. Aquí se fundó la Audiencia de Charcas con la llegada de los españoles y finalmente la República de Bolivia, el 6 de agosto de 1825. La ciudad ha sido designada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1991. Según datos del censo 2012, el municipio de Sucre cuenta con una población de 261 201 habitantes.

Índice
  • 1 Arquitectura
    • 1.1 Ciudad colonial
    • 1.2 Arquitectura religiosa
    • 1.3 Arquitectura civil
    • 1.4 Arquitectura moderna
Arquitectura

En su trazado urbano se puede leer la historia de Bolivia, desde el antiguo barrio de la Recoleta, con el trazado sinuoso original de Choquechaca, la ciudad de los charcas (donde la vieja capilla franciscana se levanta sobre el antiguo templo del dios Tanga Tanga), la ciudad renacentista del periodo colonial (actual damero del centro histórico), el ensanche republicano en la circunvalación de la antigua vía de ferrocarriles de los años cuarenta, los barrios obreros del periodo industrial de los años ochenta y los barrios periféricos en torno a los principales ejes interregionales. Su arquitectura hace gala del viejo estilo peninsular o colonial, las fachadas neoclásicas o afrancesadas del periodo republicano, la ciudad jardín del modelo anglosajón en los barrios obreros, algunos exponentes eclécticos (Palacio de La Glorieta), art nouveau, art decó y de arquitectura moderna que intentan encontrar un frágil equilibrio entre lo antiguo y lo moderno.

Palacio de Justicia Departamental de Chuquisaca Ciudad colonial

Sucre sigue el plano de damero, común en las ciudades coloniales, con una red de plazoletas, jardines y parques que otorgan gran armonía al conjunto urbano. Es una de las ciudades de arquitectura hispánica mejor conservadas en América, con calles empedradas, fuentes , iglesias antiguas, casas techadas con tejas de arcilla y con paredes blancas, características del diseño colonial.

A fines del siglo XVIII y a principios del siglo XIX la ciudad de Sucre sufre una transformación en su arquitectura debido al auge de la minería. Estos elementos se mantienen hasta la fecha y representan la imagen característica de la ciudad.

Arquitectura religiosa

Es abundante la arquitectura religiosa, destacándose la iglesia de San Lázaro, la más antigua, construida en 1544; la iglesia la Merced, que cuenta con una hermosa capilla; El oratorio San Felipe de Neri; la Basílica de San Francisco de Charcas, y la Catedral, cuya construcción comenzó en 1571 y finalizó un siglo más tarde, donde resalta su bella fachada barroca. El Convento de La Recoleta es otro de los edificios más notables de la ciudad.

Arquitectura civil

En la arquitectura civil se destacan el hospital (1554), el Arzobispado de La Plata (hoy de Sucre), laUniversidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco de Xavier de Chuquisaca (1624), la Corte Suprema de Justicia. Además, durante la colonia, Sucre fue sede de la Audiencia de Charcas, la Casa de Gobierno (hasta fines del siglo XIX)] y la Casa de la Libertad (donde se reunió el primer Congreso Constituyente de la Nación y se firmó el Acta de la Independencia). También se puede visitar la Biblioteca Nacional, que conserva más de 100 000 piezas impresas desde 1493, así como muchos otros edificios, los diversos archivos y testimonios históricos. En la Casa de la Libertad, palacete adyacente a la Gobernación, se conserva la primera bandera argentina.

Arquitectura moderna

Actualmente la ciudad ve un cambio muy importante en la arquitectura, la aparición de nuevas construcciones modernas, edificios muy altos, más que todo se puede ver el crecimiento inmobiliario y el auge de las inversiones provenientes de mineros potosinos lo que le han dado a la capital del Estado plurinacional un avance en su desarrollo el cual había sido postergado por varios años, un crecimiento a la par de las ciudades del eje central. Pero más que todo se puede ver una ciudad que está cambiando continuamente.

Índice
  • 1 Cultura
    • 1.1 Danzas
      • 1.1.1 La cueca
      • 1.1.2 El bailecito
      • 1.1.3 Los thanta morenos
Cultura
Danzas
La cueca

Esta ciudad fue una de las impulsoras para su difusión, ya que las más antiguas y hermosas piezas de este género son de autores chuquisaqueños, como ser Miguel Ángel Valda y Simeón Roncal. Se destacan entre ambas dos tipos de cuecas, una de corte popular y la otra de llamada de salón, la segunda con un ritmo más lento, similar al compás de la zamba argentina.

El bailecito

Esta danza surgió en los bares y chicherías de la ciudad blanca, y era interpretada por las estudiantinas, este ritmo llegó a ser muy difundido llegando a ser parte de otras identidades como es el caso de Tarija, que hoy en día adoptó ese ritmo como característico de esa región.

Los thanta morenos

Esta es una danza bastante particular, ya que en ella intervienen varios personajes, entre ellos: los diablos, las imillas, los leones, los awelos, los monitos, el gallo, las parejas y como parte musical los sicuris. Las parejas son los que dan la voz de mando, con sus matracas cuando empiezan a tocar los sicuris, y están en medio de todos los personajes bailando con sus matracas y pasos saltarines. Los demás personajes, encabezados por los diablos; bailan alrededor de las parejas en filas de uno y en dos columnas. Las imillas están por detrás de las parejas, ellas también forman un bloque aparte y bailan con su propio paso de avanzada. En cuanto termina la música, todos los personajes (excepto las imillas y las parejas) juegan entre sí, con libretos improvisados al calor del momento, y se instala una especie de teatro, el cual tiene la función de distraer a la gente del pueblo, generalmente los diablos y los leones juegan del mismo bando contra los otros personajes excepto el gallo, que generalmente molesta a las mujeres que están a su alcance, haciendo como si las quisiera pisar. Esta danza es vista en las fiestas patronales de los pueblos, no solamente de la ciudad de Sucre; sino también de las provincias aledañas, como ser Yamparáez, Tomina, y parte de Belizario Boeto. Hasta ahora no existe un estudio sociológico y semiológico a cerca de su significado y origen, y aunque existe una danza algo similar en el departamento de Potosí, los thanta morenos tienen características únicas en cuanto a su desarrollo como tal. Por último, y a modo de conclusión; esta danza entremezcla la música, la danza y el teatro en todo su desarrollo, haciéndola única en Bolivia.

En esta página puede observar una mapa (o vista satelital) con las localidades y aeropuertos más cercanos, así como también fotos de Sucre. También, podrá acceder a información de TripAdvisor y muchas más fotos y videos de Sucre, solamente haciendo click en los siguientes íconos

Fuentes: Wikipedia, WikiCommons y elaboración propia
            

Mapa de Sucre

Localidades Más Cercanas

Lechuguillas Distancia: 4 kms.

Campanario Distancia: 7 kms.

Kora Kora Distancia: 7 kms.

Alegria Distancia: 8 kms.

Azari Baja Distancia: 8 kms.



Aeropuertos Más Cercanos

Juana Azurduy De Padilla (SRE - Sucre) -
Distancia: 7 kms.

Capitan Nicolas Rojas (POI - Potosi) -
Distancia: 95 kms.

Jorge Wilsterman (CBB - Cochabamba) -
Distancia: 259 kms.