Chivilcoy
Buenos Aires - Argentina



Chivilcoy es una ciudad de Argentina ubicada en el oeste de la Provincia de Buenos Aires. Dista a 160 km hacia el oeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 268 km de Rosario y a 629 km de Córdoba. Se ubica sobre la Ruta Nacional 5 (Argentina) y las Ruta Provincial 30 (Buenos Aires) y Ruta Provincial 51 (Buenos Aires). Es la cabecera del partido homónimo. El partido de Chivilcoy arrojó la cifra de 64.185 habitantes donde su cabecera (ciudad de Chivilcoy) tuvo 55.840 en el año 2010. Desde el año 2016 comenzó a ser reconocida como "La Capital Provincial del Teatro" dado que en esta ciudad se dio a luz la semilla fundacional del teatro argentino.

Actividades
  • Golf, tenis, bochas, vóley, natación en el club La Pampa de Chivilcoy (a 4 km del centro).
  • Avenida de la Tradición, donde se encuentra El Fogón (se practica equitación y se realizan peñas), a 500 m de la intersección de la Ruta 30 y el acceso a Chivilcoy.
  • Pelota vasca en la estancia La Rica.
  • Además cuenta con numerosos clubes en los que se practican variadas disciplinas.
  • También en esta ciudad se creó el Primer Campo de Juego exclusivo del mundo de FOOTGOLF, deporte creado en Holanda en 2009, y que desde 2012 se desarrolla en la ciudad, a cargo de la Asociación Chivilcoyana de Footgolf (ACHFG), 1era institución sin fines de lucro vinculada a este deporte.
  • También en la ciudad se realiza una de las tantas fechas que se realizan en el Campeonato Federal de Rally.
Urbanismo

Chivilcoy es una ciudad cuyo planeamiento está caracterizado por el trazado en damero, omnipresente en las ciudades argentinas, con orientación a «medio rumbo», es decir, que todas las calles se despliegan ortogonalmente en sentido nordeste-sudoeste y sudeste-noroeste, casi sin excepción.

Se destaca por poseer manzanas más pequeñas que otras localidades, siendo la medida matriz, la vara (0,8666 m), por lo cual, las manzanas poseen caras uniformes de 100 varas (86,66 m) y las calles comunes, 20 varas (17,32 m).

La ciudad se destaca por su gran cantidad de espacios verdes, que aunque fueron a lo largo del tiempo, en su mayoría, fraccionados y hasta algunos han desaparecido literalmente. Existen en la actualidad unas 10 plazas dispersas de manera ordenada por todo el territorio urbano, y un cierto número de plazoletas, parques, y otros espacios verdes. La plaza mayor, denominada Veinticinco de Mayo, es la más extensa de las plazas públicas (alrededor de 50 000 m²), y es la que aglutina en su entorno todo el movimiento comercial, sedes administrativas, municipalidad, parroquia mayor, correo, bares, restaurantes y bingo.

El horizonte urbano se caracterizó históricamente por ser más bien «chato», dominado por las torres de la parroquia Ntra. Señora del Rosario, Iglesia del Carmen, la Municipalidad (de imponente fachada) y con ausencia de otras estructuras altas, como puede observarse en fotografías históricas. Promediando la década de 1970, comienzan a aparecer estructuras mayores, y empiezan a modificar el horizonte el Hotel Chivilcoy, y otros edificios, aunque contados.

Ya llegado el siglo XXI, se observa un enorme impulso en la construcción en altura, principalmente en cercanías del centro, con la presencia de nuevos emprendimientos inmobiliarios de destacable superficie edificada.

En lo que respecta al desarrollo territorial extensivo, la geografía urbana se rige a través de dos «columnas vertebrales», que son las principales avenidas, antiguos caminos reales, las cuales se cortan en ángulo recto en la Plaza Mayor. Estas avenidas (Ceballos, Soarez, Sarmiento y Villarino), se despliegan desde el centro, por cerca de 900 metros, llegando a las avenidas que conforman la primera circunvalación. Esta circunvalación, forma un cuadro perfecto de aproximadamente 2000 m de lado.

Históricamente, la ciudad creció y se desarrolló dentro de este cuadro, en torno a las avenidas principales, siendo la circunvalación como límite de crecimiento urbano, según el plan urbano que Villarino presentase ante las respectivas reparticiones gubernamentales y que fuese aprobado en 1865. No obstante, para dicha época ya aparecían sectores urbanos que excedían ese límite, principalmente con la inauguración de la Estación Chivilcoy Norte (actual terminal de ómnibus), con lo cual, la zona Nordeste de la ciudad cobró un crecimiento notable, siendo el primer sector de la ciudad que se consolida. También aparecen hacia la zona sur de la ciudad, barrios como el popularmente conocido como Barrio Obrero, y con el establecimiento, hacia 1909, de la Estación Chivilcoy Sud, el crecimiento urbano deja de ser parejo en torno de las principales avenidas del centro y comienza a seguir dos nuevos vectores urbanos: Centro-Estación Norte y Centro-Estación Sud, claramente identificables en fotografías satelitales.

Chivilcoy, Buenos Aires

Hoy por hoy, con la extinción de la Estación Chivilcoy Norte hacia la década de 1980 y la escasa actividad de la Estación Sud, el crecimiento urbano recobra parcialmente los vectores primitivos en torno de las avenidas troncales, con diagrama en cruz.

A partir de 2005 apareció como nuevo elemento ordenador, la segunda circunvalación, esta vez, formando un cuadro de 3800 m de lado, concéntrica de la primera, notándose ya desde un principio un notable desarrollo urbano en la zona interior de este nuevo anillo.

Las avenidas principales, conforman a su vez los accesos a la ciudad, conectando hacia el Sudeste con la RN 5 (Avenida Mitre), hacia el noreste con la Ruta Provincial RP 30 (Avenida José León Suárez) y al noroeste con las rutas provinciales RP 30 y RP 51 (avenida De Tomasso). Hacia el sudoeste, la Avenida Calixto Calderón y su prolongación, Hijas de San José, es la salida hacia zonas rurales aledañas al Arroyo Chivilcoy y la localidad de Benítez.

La Denominación o Nomenclatura de las calles y avenidas fue en un principio de orden numérico, como aún lo mantienen ciudades como Mercedes o La Plata. En este caso, las arterias más importantes, ejes de la ciudad, eran la matriz de este orden, siendo la Calle 50 la arteria de curso Nordeste-Sudoeste (Actuales avenidas Calixto Calderón, Villarino, Federico Soarez y José León Suárez) y Calle 51 la arteria en sentido noroeste-sudeste (actuales avenidas De Tomasso, Ceballos, Sarmiento y Mitre). Con esto, la trama ortogonal estaba formada de calles de numeración impar, paralelas a estas últimas, y numeración par, paralelas a las antedichas. Posteriormente se adoptó el sistema de nombres o nomenclatura, que perduró históricamente.

Las denominaciones de las calles involucran, dentro del radio de la primera circunvalación (núcleo antiguo) a personalidades históricas de nivel nacional, batallas importantes y fechas históricas. Hacia la zona sur, las calles toman nombres de los fundadores, personalidades firmantes del acta fundacional y personajes del quehacer histórico local. Hacia la zona Norte (aledañas a avenida De Tomasso), las calles toman nombres de localidades del partido de Chivilcoy, y algunas, de importantes caudillos de la Federación. Hacia el Oeste, se imponen nombres de algunas personalidades locales y naciones desde las cuales provinieron los inmigrantes que conformaron la ciudad. Se alternan luego, nombres de reconocimiento a algunas instituciones, y otras personalidades o hechos históricos.

Fauna

En Chivilcoy se pueden encontrar diferentes tipos de mamíferos, tales como: liebres, zorros, zorrinos, vizcachas, peludos, comadrejas, etc. Mientras que en las aves puede haber lechuzas, chimangos, teros, horneros, patos, perdices, caranchos, calandrias, urracas, jilgueros, cabecitas negras, tordos, etc.

Índice
  • 1 Cultura
    • 1.1 Escudo
    • 1.2 Museo Almacén El Recreo
    • 1.3 Chivilcoy y el cine
Cultura
Escudo
Escudo de Chivilcoy.

El escudo del pueblo de Chivilcoy, el cual simboliza el centro de la ciudad, se halla integrado por tres cuarteles formado por la disposición de una perla que coincidentemente equivale a la última letra del nombre cuyo color heráldico es también perla. Predominan dos colores: el verde y el azul.

El primero representa la llanura pampeana, el cuartel de la derecha está surcado por el río Salado, que servía de contención del indígena a mediados del siglo XI, donde también se han colocado tres espigas de trigos que simboliza la riqueza de las tierras de Chivilcoy. Sobre el otro cuartel con fondo verde se halla dispuesta una pala, símbolo de la fundación.En el cuartel de fondo azul (superior), ha sido colocada una antorcha estilizada que representa a las luces de la inteligencia y el espíritu creador, ligado al libro que ilumina la senda del estudio.

En el año 2008, también se creó una bandera para la ciudad. Esta iniciativa, se eligió por medio de los votos de los alumnos de las escuelas secundarias.

Museo Almacén El Recreo

Carlos Rossi (genovés), y su esposa María Duhagón (uruguaya), trabajaron el almacén El Palomar. Venía de otros dueños, desde 1866, en el Camino Real (avenida de la Tradición). Luego, la familia Rossi abre su almacén y despacho de bebidas, cerca de la ex-Estación Norte. En 1896, adquiere un gramófono, lo instala en el comedor de la casa contigua al almacén, y realiza tertulias musicales. Tuvo surtidor de combustible de la Texaco. El almacén, en zona de remates-ferias, con movimiento de arreos, había un galpón para matear (donde se cebaba el mate), asadores y lugar para que los reseros durmieran.

El museo rinde honores a la familia del fundador, y a todos los bolicheros logrando, amistad y camaradería. Se encuentra a 50 m de la intersección de la ruta 30 y el acceso a Chivilcoy.

Chivilcoy y el cine

Ignacio Tankel (1912-1984) se radicó en Chivilcoy hacia el año 1939 y abrió un local de fotografía sobre la avenida Soarez y, más adelante, emplazó un estudio cinematográfico en las instalaciones del Prado Español, ubicado en la avenida Güemes. En 1945 realizó el filme documental Chivilcoy, la Perla del Oeste y en 1946 filmó la película La sombra del pasado , que se estrenó en el cine Metropol, de Chivilcoy, el 25 de mayo de 1947. En el guion del filme colaboró el escritor Julio Cortázar (1914-1984), en esa época un profesor de literatura de la Escuela Normal, que era asiduo concurrente a las reuniones de amigos que se hacían en el local del fotógrafo, y que entre 1939 y 1944 vivió en Chivilcoy. Esa sería su primera y única participación en un texto cinematográfico, y muchos de los actores de este filme estaban radicados en la misma ciudad.

Tankel produjo más adelante otros filmes en Chivilcoy: La tierra será nuestra (1949), Las ruteras (1968) y Las dos culpas de Betina (1973). Años después, Gerardo Panero dirigió el filme documental estrenado en 2004, Buscando la sombra del pasado, que se refiere a algunos aspectos de la filmación de La sombra del pasado.

En Eva Perón (película) (de Juan Carlos Desanzo) de 1996, una escena inicial que corresponde al funeral del padre de Eva Perón, figura localizada en Chivilcoy, en 1926.

En la película El secreto de sus ojos (de Juan José Campanella), una de las escenas de la película se desarrolla en las afueras de la ciudad.

Índice
  • 1 Turismo
    • 1.1 Carnavales en febrero
      • 1.1.1 Murgas chivilcoyanas
    • 1.2 Parque Lacunario Alejandro Martija
    • 1.3 Parque temático de astronomía Cielos del Sur
Turismo
Carnavales en febrero

Comparsas y Batucadas: En el mes de febrero se realizan los carnavales durante tres días (viernes, sábado y domingo), con la participación de murgas locales, batucadas, comparsas de otras provincias y localidades cercanas, y desde 2009 se creó la comparsa local Anay Kara, que desde el año 2010 pasó a tener su propia comisión directiva y un total de 370 integrantes, separado en Anay Kara Juniors y Anay Kara Adultos. Entre las batucadas se encuentra la más reconocida en todo Chivilcoy y la zona Los Mirasoles, que llevan más de 30 años de antigüedad. Entre sus pasistas se encuentra la reconocida y muy querida por la gente de la ciudad Katy La Única y cuenta con 25 pasistas entre ellos mujeres, hombres y niñas de muy corta edad. La batucada se encuentra compuesta por más de 30 músicos, los cuales entre todos ellos hacen su ritmo propio e inconfundible.

Murgas chivilcoyanas

También en el mes de febrero las diversas murgas chivilcoyanas hacen sus propios corsos llevando sus espectáculos a los distintos barrios de la ciudad festejando el carnaval y riendiendo tributo al dios Momo, durante todos los fines de semana del mes, e incluso a veces se hacen algunos corsos en el mes de marzo, a diferencia de los corsos organizados por la municipalidad que duran tres días.

  • Anay Kará (Municipal)
  • Colgados de la Rama
  • La Yunta Brava
  • Fantasía de Arrabal
  • Regalando ilusiones
  • Los Mirasoles
  • Batumanía

La Murga independiente Colgados de la Rama nace en 1999 a partir de un taller en la Escuela n.º 6 realizado por la murga Los Quita Penas, fue la primera murga chivilcoyana, sus colores son el verde, violeta y blanco y cuenta con unos 30 integrantes aproximadamente y lleva 13 años realizando los corsos murgueros en los distintos barrios de la ciudad. Los corsos de colgados de la rama son en todos los fines de semana de febrero extendiéndose a algunos fines de semana del mes marzo.

Parque Lacunario Alejandro Martija

En el cruce de las RP 30 y RP 51 está el parque lacunario Alejandro Martija, ambiente de recreación y de deporte: canchas de fútbol, piletas de natación, vestuarios, sanitarios. Se puede acampar: fogones, propio sanitario, cantina, proveeduría. Hay un muelle para la pesca.

Parque temático de astronomía Cielos del Sur

Ubicado sobre la Avenida 22 de octubre, entre las calles Galván y Benítez (sobre la segunda circunvalación, obra pública que permitió expandir la ciudad) se sitúa este espacio polifuncional, pensado como herramienta en la búsqueda de la alfabetización científica de la población.

Su recorrido, la diversidad de los elementos interactivos motivan al visitante a la experimentación, la recreación y el aprendizaje.

El edificio principal tiene forma cilíndrica y está rodeado por una rampa que permite un fácil acceso a su terraza. Ubicándote en uno de los bancos del sube y baja, orienta el otro banco en dirección a la fecha de tu cumpleaños. Así podrás identificar en que constelación estaba el Sol el día en que naciste. A tus espaldas estarán las constelaciones que se pueden ver en la noche de tu cumpleaños En esta página puede observar una mapa (o vista satelital) con las localidades y aeropuertos más cercanos, así como también fotos de Chivilcoy. También, podrá acceder a información de TripAdvisor y muchas más fotos y videos de Chivilcoy, solamente haciendo click en los siguientes íconos

Fuentes: Wikipedia, WikiCommons y elaboración propia
            

Mapa de Chivilcoy
Leaflet | Map data © OpenStreetMap contributors

Localidades Más Cercanas

Gorostiaga Distancia: 20 kms.

La Rica Distancia: 22 kms.

Villa María Distancia: 29 kms.

Ramón Biaus Distancia: 29 kms.

Villa Ortiz Distancia: 30 kms.



Aeropuertos Más Cercanos

Ministro Pistarini (EZE - Buenos Aires) -
Distancia: 135 kms.

Aeroparque Jorge Newbery (AEP - Buenos Aires) -
Distancia: 174 kms.

Rosario (ROS - Rosario) -
Distancia: 287 kms.