Su singularidad y extraordinaria belleza hacen de este parque un lugar ideal para la observación de la vida silvestre y para la realización de actividades ecoturísticas tales como el excursionismo y las cabalgatas. El Bosque Fray Jorge representa una verdadera reliquia natural, un bosque hidrófilo relicto del período cuaternario, vale decir, que es una muestra de lo que fue él, hoy, desierto de Atacama, el más árido del mundo, en la última glaciación ocurrida hace más de 30.000 años, cuando los bosque húmedos se distribuían hasta latitudes bastantes bajas.
El Parque se encuentra ubicado en la región del complejo montañoso andino-costero denominado Altos de Talinay. Las mayores alturas sobre el nivel del mar son el cerro Mozambique (560 msnm), el cerro Centinela (556 msnm) y el cerro El Viento (667 msnm).
El único recurso hídrico del parque es el río Limarí que se encuentra a 10 km de la Administración del Parque. En este parque existe el Bosque Húmedo del tipo Valdiviano, cuya extraordinaria existencia en estas latitudes es causada por la permanente neblina costera que da origen a un microclima apto para el desarrollo de olivillos, canelos, arrayanes, helechos y enredaderas (medallita). Estas especies se pueden observar en los sectores altos de la reserva.
Otras especies características de la flora del parque son: varilla brava (Adesmia spec.), guayacán (Porlieria chilensis), alcaparras (Senna spec.), cactus y uvillos visibles al costado del camino, desde el portón de entrada, al pie del cerro. Maitenes, romeros y huiganes en la Quebrada Las Vacas. El papayo silvestre se encuentra en los sectores cercanos a la Administración, en la quebrada Las Lechuzas, en la ribera del Río Limarí y en el litoral del Parque. y si viaja en primavera y dependiendo de la cantidad de lluvia caída durante el año, se pueden ver añañucas, azulillos, lirios del campo y cebollines en todo el Parque y a ambos lados del camino al bosque.
La fauna del parque está representada principalmente por aves. En la parte baja del parque, principalmente en los sectores de Aguadas, Quebrada Las Vacas, Agua Las Cabras y la Administración, se pueden observar perdices, codornices, loicas, tordos, diucas, picaflores y tencas. Las águilas, son visibles desde el portón de entrada al sector Casa El Mineral, y los tucúqueres, alrededores de la Casa de Administración, en el área de pícnic, La Casa El Mineral y La Guanaca. En este último sector y en El Mineral, es posible observar lechuzas.
Los zorros se encuentran en todos los sectores del parque. Los lugares de mayor belleza que se pueden visitar en el parque son el sendero de Interpretación del Bosque Hidrófilo. Se encuentra a 10 km del Centro de Información Ambiental del Parque. Permite recorrer la estructura del bosque Hidrófilo y los factores que favorecen su conservación en un ambiente.
Monumento Natural PichascaUbicado en las cercanías de Ovalle, cuenta con los vestigios arqueológicos más antiguos de la zona, donde es posible apreciar troncos de bosques petrificados, huesos de animales prehistóricos como el Antarctosaurio y el Tytanosaurio y rastros de asentamientos humanos de alrededor de 8000 años de antigüedad. Al avanzar se descubre la Quebrada La Cantera con fuerte presencia de piedra laja, y La Cueva del Diablo una antigua mina de pique sobre la que existen diversas leyendas relacionadas con su guardián.
Valle del EncantoEn la zona se encuentra un antiguo asentamiento indígena en el que permanecen importantes vestigios arqueológicos como petroglifos, pictografías, piedras tacitas o morteros. Este lugar fue descubierto arqueológicamente en el año 1946 y fue declarado monumento histórico nacional el 5 de febrero de 1973.
El Valle del Encanto recibió su nombre al conocerse diversas leyendas que dicen que el lugar estaría encantado, Observarlo, visitarlo, nos hace retroceder en el tiempo y participar en las ofrendas que los primitivos habitantes de la zona realizaban a sus dioses.
Era un lugar donde concurrían cazadores y pastores, aprovechando las excelentes condiciones que posee, principalmente la existencia de agua permanente en su lecho, incluso en años secos.
Los baños del Inca en el Valle del Encanto.Las excavaciones en el Valle del Encanto han permitido determinar que fue habitado desde hace casi 4.000 años por grupos de cazadores y recolectores de cierta tradición costera quienes a comienzo de nuestra Era dieron paso a nuevas oleadas de individuos, hábiles ceramistas, recolectores con uso creciente de técnicas agrícolas, ganaderos, semi - aldeanos que habitaron el lugar hasta el siglo VII d. C. aproximadamente.
Este conjunto de elementos ha permitido a los arqueólogos formular un estilo de arte rupestre, llamado el Estilo Limarí.
Presentan una temática geométrica de líneas onduladas o quebradas, desvinculadas de las típicas figuras antropomorfas que se observan en los Petroglifos.
Existen en gran variedad y abundancia; se presentan en tres tipos: Cupuliforme, Elipsoides y Cuadrangulares. Tienen un diámetro que varía entre 10 y 15 centímetros y la profundidad de la excavación oscila entre 4 y 8 cm. Por su ubicación se cree que son contemporáneas a los petroglifos y pictografías; se utilizaron durante la ocupación del Complejo Cultural El Molle.
Plaza de Armas de OvalleUbicada en el corazón de la ciudad entre las calles Libertad, Vicuña Mackenna, Victoria y Miguel Aguirre. Su diseño corresponde al paisajista Gastón Cea y el llamativo espejo de agua, al arquitecto Marcelo Bachelet. Llama la atención variada flora que asemeja un parque botánico. Este principal paseo público es además centro de manifestaciones artísticas culturales. En ella se realizan las ferias del Libro y muestra de artesanías, Fiesta de la vendimia, mientras que cada domingo al mediodía es posible remontarse décadas en el tiempo escuchando las retretas musicales de la Banda Municipio. Las especies arbóreas presentes son: Jacaranda (Jacaranda mimosifolia), Palma canaria (Phoenix canariensis), cedro del Líbano (Cedrus libani), causarina (Casuarina equisetifolia), araucaria de Norfolk (Araucaria heterophylla), Acacia visco, falsa acacia (Robinia pseudoacacia), Fresno (fraxinus excelsior), árbol del paraíso (Meliá azedarach), mioporos (Myoporum laetum), ligustro (Ligustrum lucidum), Ligustrum chinecis, grevillea (Grevillea robusta), Pino radiata (Pinus radiata), Paulonia (Paulownia tomentosa), Seibo (Erythrina umbrosa), ciprés macrocarpa (Cupressus macrocarpa), peral del Japón (Brachychiton populneum), ciruelo en flor (Prunus cerasifera var. Pissardii), Acacia azul (Acacia saligna).
Los PeñonesLugar apto para disfrutar de un día de verano y participar en un día de Camping veraniego, la infraestructura ha sido mejorada y se ofrecen servicios de camping y asaderas, baños, estacionamientos y áreas verdes.
Es una buena alternativa para el verano ya que ofrece una mezcla entre las aguas del río Limarí, zonas de arenas y entretención familiar. También existen puestos de comida, donde se puede comprar artesanías y otros productos típicos de la zona. Otra cosa entretenida son los paseos a caballo y botes a pedal que se ofrecen en el Balneario Los Peñones y esto permite que los turistas puedan recorrer las aguas del río Limarí.
Museo del LimaríFue fundamental en el desarrollo económico, cultural, social y deportivo de la ciudad en el siglo pasado. La Ex Estación de Ferrocarriles es hoy el Centro Cultural Municipal donde se encuentra la Biblioteca Pública de Ovalle, una sala de exposiciones y conferencias, y el más moderno Museo que posee la exposición de cerámica Diaguita más completa del país.
El Museo del Limarí fue creado por la Sociedad Arqueológica de Ovalle el 17 de septiembre de 1963, con el fin de conservar y exhibir objetos prehispánicos encontrados en Ovalle y sus inmediaciones. Con el correr de los años, esta Sociedad quiso dar una mayor proyección a la institución, lo que motivó su transferencia a la Dibam en 1978. Seis años más tarde, el museo tomó el nombre de Museo del Limarí, adquiriendo así un rol tutelar sobre el patrimonio arqueológico provincial. Posee cerca de 300 títulos con información básica relativa a la arqueología, antropología, etnografía, antropología e historia regional.
Cuenta con un archivo histórico que reúne documentos municipales y de la Gobernación de Ovalle. Asimismo y producto de los proyectos desarrollados en los últimos años, las colecciones Estadio Fiscal y Guillermo Durruty cuentan con su archivo documental, consistente en fichas de registro descriptivo, fichas clínicas de restauración y un archivo fotográfico que, con un promedio de cuatro vistas por pieza, posee un total aproximado de colecciones. Estas son: la Colección Guillermo Durruty, basada en el legado que dejó este afiche de 3.700 fotografías. Este archivo se encuentra digitalizado e impreso como catálogo para cada una de las colecciones.
Desembocadura del río LimaríEl paisaje es realmente hermoso, el río al llegar al mar forma una laguna, en el contacto con el mar forma una verdadera piscina natural, aguas cristalinas y arena blanca, luego hay una playa de 750 metros aproximadamente que adornan doradas arenas y una agradable brisa marina.
En el río Limarí, tanto en sus riberas como la desembocadura, se pueden observar patos silvestres. El río es fuente de vida y la columna vertebral que sostiene y riega las tierras de Ovalle, haciendo posible el milagro de producir las más dulces frutas y las más apetitosas verduras las que ayer, eran las primeras en el país y que hoy son las primeras en todo el mundo.
Sus aguas bajan desde las altas cordilleras regando miles de hectáreas productoras de uva, verdes empastadas que crían animales, grandes invernaderos de tomates o flores y extensas plantaciones de pepino, pimentón, choclos y otros que cubren de color las tierras de Ovalle. Esta gran variedad de productos naturales han hecho conocido a Ovalle en Chile y el Mundo, es así como hoy las mesas de Argentina, Estados Unidos y Europa se deleitan con sus dulces frutas y frescas verduras.Otro de los milagros son los famosos” camarones del río Limarí”, uno de los más preciados platos que se ofrecen en los mejores restaurantes del país, su carne roja no logra ser igualada por otros crustáceos del país y del extranjero y según los conocedores de la buena mesa es el mejor de su género.
Después de un largo y productivo camino el río se abraza con el mar en una comunión que aún en su término sigue creando riquezas que son los peces y mariscos que recolectan los pescadores en las ricas costas de la desembocadura del río.En el sector sur se encuentra la caleta el toro que es la más conocida y donde el visitante puede observar grandes “conchales” producto del faenamiento de locos especialmente y de otros moluscos.Hacia el mar se encuentra una cueva legendaria, motivo de leyendas piratas.
Termas de SocosEstán a 370 km. desde Santiago y a 38 km. de Ovalle en dirección suroeste junto a un estero que viene de Punitaqui y es el más cercano a la costa que existe en Chile.
Las aguas del balneario destacan por ser bromosaturadas. Cuenta con un hotel y zonas de camping. La piscina termal está abierta con temperatura que bordea los 25° C y baños termales de tina recomendados para la circulación, reumatismo y otras afecciones de la piel. En las inmediaciones destacan piedras arqueológicas y añosos árboles de distintas especies.
La CebadaLa comunidad de La Cebada ubicada en el km 338 de la Ruta 5 norte, en el litoral suroeste proporciona un paisaje relajante de pequeñas playas y un sitio ideal para el esparcimiento y la práctica de Senderismo y Mountain Bike, además es famosa por sus queso de cabra y la carne de caprino.
Mercado Municipal de OvalleEl Mercado Municipal de la ciudad de Ovalle, es uno de los recintos históricos que posee la comuna, convirtiéndose en un patrimonio turístico del Limarí, a una cuadra de la Plaza de Armas de Ovalle, siendo este un punto obligado de visitas de turistas y público en general, destacando la presencia de variada artesanía en madera, lapislázuli, combarbalita, productos típicos, jugos frescos y fruta de la temporada exclusivos de la zona.
Iglesia San Vicente FerrerSus comienzos se remontan al año 1824. Tras el terremoto que asoló la villa, su reconstrucción se inicia en noviembre de 1849 con la primera piedra y es inaugurada oficialmente el 22 de noviembre de 1888. En octubre de 1997, otro violento terremoto provocó grandes daños a la estructura del edificio, el cual debió ser restaurado. En el mes de mayo de 2002, con la presencia del nuncio apostólico en Chile, fue entregado nuevamente a la comunidad de Ovalle el reconstruido templo San Vicente Ferrer. Se ubica en calle Libertad N.º 260, frente a la plaza. La visión panorámica del templo contempla una altura de 48 metros, su torre de madera consta de dos cuerpos y un cono. Su reloj es obsequio de Don Rafael Errázuriz Urmeneta, está en funcionamiento desde el año 1888, y fue exhibido en París, Francia, en el año 1855. El altar es de madera de pino, imitación mármol de estilo Barroco Americano, y en él se encuentran las imágenes religiosas de San Vicente Ferrer patrono de la parroquia y de la Virgen del Carmen patrona de Chile, y en la parte superior se ubican dos ángeles escoltando en el centro a Cristo crucificado.
Santuario de El Niño Dios de SotaquíEl santuario de El Niño Dios de Sotaquí, es el principal Santuario de Jesús en su santa infancia (en Chile), es la principal fiesta religiosa de la provincia del Limarí y la segunda de la región después de la de Nuestra Señora de Andacollo. El templo data de 1898, es de estilo corintio y se encuentra en remodelación debido al mal estado en que está. Las fiestas son dos: la fiesta grande se realiza el 6 de enero, si no cae día domingo, se realiza la semana siguiente, esta fiesta reúne a más de 75 mil peregrinos y una treintena de hermandades de bailes, entre ellos los famosos chinos, danzantes y turbantes. La fiesta chica se realiza el primer domingo de septiembre y, como su nombre lo indica, es igual a la grande pero más reducida.
La imagen del niño Dios mide 40 cm y representa a Jesús en su infancia. En su mano izquierda sostiene un mundo con la cruz salvadora, en su mano derecha da la bendición a sus fieles. La réplica de la imagen se encuentra en la localidad de Huallillinga y El Romeral (donde fue encontrada la imagen). Ver www.pueblosotaqui.cl (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión)..
CulturaEn Ovalle desde 2005 se lleva a cabo el Encuentro Iberoamericano de Teatro, en el cual han participado naciones como Uruguay, Bolivia, Argentina, Brasil, República Dominicana, Canadá, España y Chile, entre otras. Marcelo Saavedra, miembro de la agrupación Exhumos Teatro, ha sido el director de este evento, que se organizó como una forma de hacer réplica a la RIDAE (Red Iberoamericana de Artes Escénicas) la cual se creó en octubre de 2004, en la provincia de Misiones, República Argentina señala el actor.
El encuentro de teatro tiene como sede el ex Teatro Nacional (ahora Teatro Municipal), la Plaza de Armas de la comuna y el salón auditorium. Además, desde 2010 se celebra el Encuentro Internacional de Monte Patria, el cual se coordina desde la sede central del evento, en conjunto con la casa consistorial de aquella comuna y con un equipo de gestores culturales.
Teatro Municipal de OvalleUno de los proyectos culturales más importantes de los últimos años ha sido la compra del ex Teatro nacional y remodelación finalizada en diciembre de 2013. En 2007, el Teatro Municipal pasó a manos de la municipalidad y la segunda parte del proyecto contempló la remodelación total del edificio, con la implementación de una sala de cine multiuso polivalente, albergando actividades de teatro, música clásica, ballet, conciertos de música popular y conferencias. También consideró la adecuación y remodelación del espacio para un óptimo sonido, acorde a los usos; actualmente el Teatro Municipal se encuentra abierto y apto para presentaciones. En la ciudad también ha habido muchos conciertos o Megaconciertos
En esta página puede observar una mapa (o vista satelital) con las localidades y aeropuertos más cercanos, así como también fotos de Ovalle. También, podrá acceder a información de TripAdvisor y muchas más fotos y videos de Ovalle, solamente haciendo click en los siguientes íconos