Piura, fundada como San Miguel de Piura, es una ciudad de la zona noroeste del Perú, capital de la región homónima. Está ubicada en el centro oeste de la región, en el valle del río Piura, al norte del desierto de Sechura, a 981 km al norte de Lima y próxima a la frontera con el Ecuador. Es la quinta ciudad más poblada del país, alcanzando oficialmente según el censo del INEI del año 2017, los 484 475 habitantes.[1]?
Fue fundada por Francisco Pizarro el 15 de agosto de 1532, recibiendo su escudo de armas en 1537;[3]? en la actualidad la ciudad cumple el rol de principal centro comercial, administrativo y de servicios del departamento de Piura.[4]?
Índice
- 1 Cultura
- 1.1 Arquitectura
- 1.2 Artesanía
- 1.3 Deporte
- 1.4 Gastronomía
- 1.5 Folclore y costumbres
- 1.6 Música
Cultura
Piura tiene una intensa vida cultural y artística. Cuenta con varios museos de arte religioso entre los que destaca el de la Iglesia del Carmen, de cerámicas precolombinas, particularmente de la civilización vicús, así como galerías de pinturas de sus personajes ilustres como Ignacio Merino, Luis Montero, Felipe Cossío Del Pomar, Arcadio Boyer Ramírez, y de pintores contemporáneos como Francisco Mauricio, Russbelt Guerra, Julio Cálle, José Zeta, entre otros. La Escuela Regional de Bellas Artes Ignacio Merino Muñoz, la Escuela Regional de Música José María Valle Riestra y la Orquesta Sinfónica Infantil de Piura OSIP (Camerata Académica de Piura) son semilleros de una pléyade de jóvenes artistas. La Orquesta Sinfónica Municipal es apoyada por el Concejo Provincial de Piura, los empresarios y el público piurano que acude a cada una de sus presentaciones. También instituciones como la Asociación Regional de Artistas Plásticos de Piura ARAP y la Asociación Felipe Cossío del Pomar mantienen vivo el arte.
Arquitectura
- Iglesia Basílica Catedral de Piura.
- Iglesia de San Francisco.
- Iglesia de San Sebastián.
- Iglesia de La Cruz del Norte.
- Iglesia del Santísimo Sacramento.
- Iglesia de Cristo Rey.
- Santuario de María Auxiliadora.
- Iglesia de San Martín de Tours en Sechura.
- Iglesia de San Lucas de Colan en Paita (1.ª. Iglesia del Perú y de Sudamérica).
Artesanía
- Cerámicas de Simbilá, los simbileños ceramistas fuerzan al arte a entrar en la simetría y acabado de las piezas más unitarias, pero en ocasión de regalos a familiares, devoción religiosa, genera piezas artísticas en mayor grado. El pueblo de Simbilá está muy cerca de la ciudad de Piura.
- FILIGRANAS DE ORO Y PLATA Constituye la actividad artesanal mejor organizada y la más difundida, por la cual destaca la localidad de Catacaos a 12 km de Piura, donde se producen originales joyas de elegantes y estilizadas líneas. Las más populares son las llamadas «dormilonas», aretes compuestos por una parte superior redondeada («aroma») y una parte inferior colgante («dormilona»), armados sobre la base de una urdimbre de metal adelgazado en hebras.La mayoría de los artesanos poseen talleres propios y emplean «aprendices» o «asalariados», pero son los mismos dueños o los familiares más cercanos los que tienen el control de la industria y generalmente los talleres se encuentran ubicados en su propio hogar. En la mayoría de los casos carecen de maquinaria y de capital suficiente para adquirir materia prima, razón por la cual su producción se encuentra restringida a los pedidos en el mercado local, y en algunos casos de la capital. La comercialización de los productos la realizan los intermediarios, con las consiguientes desventajas para el productor. El mayor problema que encuentran estos artesanos se da en el abastecimiento de la materia prima y en la morosidad de las entregas. El requisito de poseer registro industrial para adquirir el oro ha originado que los artesanos más pequeños se aparten de esta actividad.
- Cerámica típica del distrito de Chulucanas, elaborada por destacados artesanos de la región Piura. Ver otras artesaníasCerámicas de Chulucanas, centro poblado del distrito de Chulucanas, los ceramistas practican las técnicas que rescataron de la civilización Vicús elaborando cerámica que no es utilitaria sino artística. Entre sus escultores más reconocidos incluso internacionalmente está Gerásimo Sosa. Casi al final de la guerra civil entre los generales Piérola y Cáceres contingentes de estos dos ejércitos se dieron cita en La Encantada, los pierolistas entraron después que las huestes de Cáceres y encontraron restos del material bélico que abandonaron las huestes contrarias. Al increpar a los habitantes sobre su posible participación en la rebelión salió al frente Julia Orozco, propietaria de la fonda más grande de la comarca, quien encaró con braveza a los militares que amenazaban con fusilarlos a todos por tomar parte con sus adversarios y cuentan que fue tal su postura que los oficiales declinaron en su actitud y por el contrario pagaron generosamente los víveres y provisiones que tomaron para proseguir en su lucha por conseguir el poder del país. Doña Julia Orozco Alvarado murió a los 96 años y está enterrada en el cementerio de Chulucanas.
- Tinajón de ocho latas, es el nombre textual de una gigantesca cerámica de más de 150 L de capacidad. Tiene la apariencia, en cuanto forma de la parte más puntiaguda, de un huevo partido en la mitad; es notable la simetría que da a esta pieza la mano del artesano. El resto de esta pieza es de paredes gruesas, pero lo es más en la boca o en el borde terminal que tiene de un grosor de más del doble que las paredes en otras partes de esta cerámica. Frecuentemente esta pieza soporta golpes y presiones de recipientes, también sirve para depositar la chicha.
- Macetero con base, esta pieza no es muy común, tiene la forma idéntica a la de una olla chichera.
- Cántaro muco, esta cerámica es un depósito cerrado de líquidos, granos, azúcar etc. su forma es exactamente ovoide en la cúspide, tiene una abertura pequeña sobre la cual se alza un pequeño cuello recto.
- Vasijas votivas, tiene forma de pera pero tiene un cuello más corto y más ancho que las parecidas cantarillas, son pequeñas, las utilizan para atarlas a las cruces.
Deporte
En el tema deportivo, el Club Social Deportivo Atlético Grau, en el 2019 ganó la Copa Bicentenario, en su primera edición, derrotando en tanda de penales al Sport Huancayo en el Estadio Miguel Grau de Callao, consagrándose campeón y clasificando por primera vez en su historia a la Copa Sudamericana.
Fue en sesión solemne, realizada en la Plaza de Armas de Piura, donde asistieron autoridades, así como dirigentes y jugadores históricos del club albo, liderados por su presidente, el abogado Arturo Ríos Ibáñez.
“Cien años no lo cumple cualquier institución. Es por esto que con el respaldo popular queremos reconocer, formalmente, lo que ya era una realidad, que Club Atlético Grau es patrimonio de nuestra Piura”, expresó durante su discurso el alcalde Juan José Díaz. La autoridad edil también hizo el llamado a otras instituciones a sumarse y poner el hombro para que el club albo llegue a la Liga 1 como es el deseo de todos los piuranos, anunciando al mismo tiempo la formación de un patronato para apoyar a la dirigencia del club deportivo en lograr esta meta.
A su turno, Arturo Ríos Ibáñez se comprometió a cumplir la meta de llegar a la Liga 1 con el trabajo de la directiva. Asimismo, agradeció el reconocimiento a cargo del concejo municipal. “Somos símbolo de una provincia extraordinaria como es Piura y agradezco en nombre de todos los directivos y de esta trayectoria de cien años, que haya cumplido con su palabra de declarar al Club Social Deportivo Atlético Grau como patrimonio de Piura”, dijo Ríos dirigiéndose al alcalde de Piura, Juan José Díaz.
Gastronomía
El secreto en el buen sabor de los platos típicos piuranos es su manera de sazonarlos. Algunos de sus recetas más tradicionales son:
- Cebiche: Plato inventado por los piratas, por ello se caracteriza por tener ingredientes como el pescado y el marisco, además de llevar cebolla y ají. Cuando la especie de pescado que lleva es de gran tamaño, el plato es denominado cebichón o encevichado.[cita requerida]
- Sudado: Es un plato que no necesita agua y lleva ingredientes como: el tomate, el pescado, el ají, un punto de chicha blanca con camote, yuca, cancha o mote.
- Malarrabia: Es un potaje típico de los viernes de cuaresma y lleva ingredientes como el arroz amarillo, pescado cubierto de sal (salpreso) y pasado por agua caliente, plátanos verdes sancochados (cocidos en agua hirviendo), batidos y mezclados con cebolla, y recubierto con queso de cabra.
- Adobo: Este plato es uno de los más típicos de la gastronomía peruana, con variados condimentos, chicha de jora, ají panca, vinagre, sal, orégano, pimienta y carne de chancho en trozos.
- Rachi rachi: mezcla de sangre y carne de cerdo, bien asentado con anisado legítimo.
- Seco de chabelo: mezcla de plátanos verdes, cecina (carne salada de res), cebolla, tomate, ají, manteca, colorante, vinagre de chicha y sal.
- Chifles: rodajas de plátano verde fritos con grasa de vacuno, se le agrega cancha, mezclada con sal bien fina.
- Natillas: es el dulce más típico piurano. Se prepara con leche de cabra, chancaca y harina.
- Chicha: bebida típica de las celebraciones piuranas. Está preparada con maíz blanco hervido y fermentado. El distrito piurano de Catacaos, Morropón y Chulucanas, donde más se vende esta bebida y para anunciar su venta, se colocan banderas blancas en las puertas de los chicheritos.
- Leche de tigre: es el jugo del cebiche que se mezcla con pisco, convirtiéndose en un cocktail exótico y de sabor muy intenso.
- Cecina: carne de res, que es colocada al sol donde queda completamente seca, se dora en una sartén, se acompaña con chifles, cancha tostada, su café bien caliente.
- Copus de chancho: carne de chancho aderezada y llevada a hornear previamente en un hueco hecho en el suelo calentado con leña de algarrobo y piedras calientes, se deja ahí por unas horas, luego se sirve acompañado de yucas y sarsa criolla.
- Sopa de novios: plato de fiesta, especialmente en los matrimonios, este plato está preparado a base de fideos remojados en agua y trozos de pan, se acompaña con huevo duro y aceitunas.
- Tamalito verde: preparado con maíz de la zona, culantro, cebolla, ajos, sal, aceite, se procede a moler toda esta mezcla, de relleno una buena presa de chancho cocida al gusto, se envuelve en hojas de choclo y se lleva a cocinar por una hora.Se acompaña con café pasado, sarza criolla. La costumbre en Piura es guardar estos tamales verdes de un día para otro, se lleva a freír es ahí donde se acentúa más el sabor.
Folclore y costumbres
El folclore de la Piura rural tiene leyendas, supersticiones, costumbres y creencias que revelan el espíritu y el sentir de los pobladores de la antigua Tacalá, un barrio de la ciudad. Las expresiones más representativas del folclore piurano son la Cumanana y el Tondero que nació en el valle del Alto Piura, en la provincia de Morropón en el que hubo enormes haciendas en los que se utilizó mano de obra esclava de origen africano hasta su manumición ordenada por don Ramón Castilla a mediados del siglo XIX. Sus descendientes son los cultores de esta danza. Trabajadores de origen gitano español y los mestizos compartieron faena y campo junto a los esclavos de raza negra en las afueras de Piura La Vieja, y en toda la provincia de Morropón, donde nació el mestizaje de este ritmo, a la par que el mestizaje racial. Don Enrique López Albújar, hijo de esta bendita tierra, narra en uno de los pasajes de su novela Matalaché cómo es que su protagonista José Manuel recitaba una cumanana con fondo del trinar de guitarras. No debemos perder de vista que el departamento de Piura posee el segundo lugar en mayor población de origen africano, después del departamento de Lima.
Este baile llamado Tondero se baila en posición de pavo, siendo imprescindible llevar un sombrero de paja y un pañuelo. Una camisa y un pantalón con una faja amarrada a la cintura pues, tal como se deja anotado, sus orígenes son netamente campesinos.
A continuación encontramos la letra del Himno de Piura:
Elevemos, elevemos,
Piuranos el Himno
elevemos Piuranos
el Himno,
franco noble, franco noble
franco noble, entusiasta y viril
Del que marcha afanoso
a la cumbre, a la cumbre
donde viera, donde viera
donde viera la gloria de lucir
Ya no es Piura, la ñusta escondida
en las breñas de agreste región
es matrona que besa los mares
y corona los rayos del sol.
Piura, Pirwa, Pirhua es la misma
que a la patria su nombre legó
y al Perú porque surja le brinda
de su seno el jugo de amor.
Elevemos, elevemos...(Repetir)
Música
Compositores Piuranos como Adrián Flores Albán compositor de Alma, Corazón y vida, Pedro Miguel Arrese autor de Desesperación, Alma mía, Roberto Vásquez De Velasco (autor del tondero La Hamaca), Rafael Otero López (fundador de Los Trovadores del Norte, compositor de Mis algarrobos, Rosa Victoria, Yolanda, Ciudad Blanca, musicalizó el soneto de Barreto titulado Último ruego en el éxito internacional Ódiame), y José Miguel Correa Suárez (el Señor del Tondero, compositor de Nunca me faltes, Extravío, Sin tu amor) han creado temas clásicos de la música criolla peruana. Más contemporáneo el canchaqueño Miguel Ciccia Vásquez, compositor de Rosal Viviente.
- Bajada de Reyes. Se realiza entre el 6 de enero y el carnaval. Se hace un nacimiento, en el que colocan al niño Jesús, a la Virgen María y a José de Nazaret; la mula, el buey y muchos adornos. El día de la bajada se tiene lista una fuente para recibir las imágenes y el capillo. La dueña de la bajada ve los últimos detalles y reza exclamando: “Ay, niño Jesús. Que me vaya bien, no como a la fulana...”
Cuando ya todos los padrinos invitados están presentes, la dueña de casa designa a tres primeros padrinos que bajaran al niño, mientras un grupo de niñas hacen de pastorcitas cantándole al niño Jesús, el siguiente canto:
.mw-parser-output .flexquote{display:flex;flex-direction:column;background-color:#F9F9F9;border-left:3px solid #c8ccd1;font-size:90%;margin:1em 4em;padding:.4em .8em}.mw-parser-output .flexquote>.flex{display:flex;flex-direction:row}.mw-parser-output .flexquote>.flex>.quote{width:100%}.mw-parser-output .flexquote>.flex>.separator{border-left:1px solid #c8ccd1;border-top:1px solid #c8ccd1;margin:.4em .8em}.mw-parser-output .flexquote>.cite{text-align:right}@media all and (max-width:600px){.mw-parser-output .flexquote>.flex{flex-direction:column}}
Manuelito lindo, qué haces en la cuna, los pies en la cama, la cara en la luna.Cuál de los tres reyes ¿será el mejor? El señor Don..., se llevó la flor...”
Después de terminar la labor de bajar los objetos, se empieza a tomar y a comer el horneado, el copús y otros potajes, entre copa y copa la hora avanza y empiezan a retirarse.
Habla piurana
El castellano en Piura adquirió su propia modalidad. Fue tal vez la influencia andaluza la que le dio ese acento cantarino y armonioso[cita requerida]. Algunas palabras con su significado que son utilizadas en Piura:
- Algarrobina: es un producto que se extrae del fruto del algarrobo, base para ricos aperitivos; lo cierto es que algarrobina es un piuranismo, indiscutible y que cada día se acredita más como pócima para alargar la vida, gozarla más y convertir su industrialización en segura fuente de ingresos.
- Acatar: en España, según el diccionario de la Academia, tiene el sentido de tributar homenaje de sumisión y respeto. Los piuranos le dan sentido de aceptación a la invitación hecha por cortesía. Es la sana picardía piurana, puesta al servicio del negocio, acato significa “acepto”.
- Apalabrear: en América, concretamente en Argentina, se hecha mano de este mismo verbo (quizás apalabrar) con el significado de personas que dio su palabra, comprometiéndose a hacer algo.
- Las aromas: el origen, la etimología, de la palabra aroma, es netamente piurano y se halla en el aromo, nombre que dan los piuranos al arbusto que crece silvestre en los campos de Piura y que es muy oloroso, claro que modificando su estructura se ha variado la vocal “o” por “a”, y añadido la consonante “s”, todo un proceso lingüístico.
- Bacán: se utiliza esa palabra cuando agrada algo o está bien hecho, ya se trate; de una obra de arte, de un dulce, de un partido de fútbol, etc. Es un americanismo que tiene muchos usos o significados.
- Barranco: para los piuranos de ayer y hoy, barranco es el significado del sitio donde se acumulan la basura, un lugar que debe evitarse.
- Batán: en el piuranismo BATÁN, que no es otra cosa que un trozo de madera de árbol de corazón más duro, que se presta a ser moldeado, es de forma rectangular en el que vacían granos de maíz, trigo o cualquier gramínea para ser reducidos a harina mediante el machacado o molido con una gruesa piedra del ande.
- Che: el origen del ¡che! proviene más que probablemente de la misma expresión que se sigue utilizando con frecuencia en el Levante español hasta nuestros días. Cuando los piuranos hablan para expresar admiración, rechazo u otro afecto, usan estos dos términos que identifican a donde van los piuranos o en donde están, ¡gua!, ¡che!. A mediados del siglo XIX Piura recibió fuerte inmigración española.
- Chucaque: los nativos que sufren de vergüenza, ya sea por un motivo valedero o por un mal entendimiento, son atacados por una indisposición que va del simple malestar de estómago, hasta convulsiones y la muerte.
Arquitectura
- Iglesia Basílica Catedral de Piura.
- Iglesia de San Francisco.
- Iglesia de San Sebastián.
- Iglesia de La Cruz del Norte.
- Iglesia del Santísimo Sacramento.
- Iglesia de Cristo Rey.
- Santuario de María Auxiliadora.
- Iglesia de San Martín de Tours en Sechura.
- Iglesia de San Lucas de Colan en Paita (1.ª. Iglesia del Perú y de Sudamérica).
Gastronomía
El secreto en el buen sabor de los platos típicos piuranos es su manera de sazonarlos. Algunos de sus recetas más tradicionales son:
- Cebiche: Plato inventado por los piratas, por ello se caracteriza por tener ingredientes como el pescado y el marisco, además de llevar cebolla y ají. Cuando la especie de pescado que lleva es de gran tamaño, el plato es denominado cebichón o encevichado.[cita requerida]
- Sudado: Es un plato que no necesita agua y lleva ingredientes como: el tomate, el pescado, el ají, un punto de chicha blanca con camote, yuca, cancha o mote.
- Malarrabia: Es un potaje típico de los viernes de cuaresma y lleva ingredientes como el arroz amarillo, pescado cubierto de sal (salpreso) y pasado por agua caliente, plátanos verdes sancochados (cocidos en agua hirviendo), batidos y mezclados con cebolla, y recubierto con queso de cabra.
- Adobo: Este plato es uno de los más típicos de la gastronomía peruana, con variados condimentos, chicha de jora, ají panca, vinagre, sal, orégano, pimienta y carne de chancho en trozos.
- Rachi rachi: mezcla de sangre y carne de cerdo, bien asentado con anisado legítimo.
- Seco de chabelo: mezcla de plátanos verdes, cecina (carne salada de res), cebolla, tomate, ají, manteca, colorante, vinagre de chicha y sal.
- Chifles: rodajas de plátano verde fritos con grasa de vacuno, se le agrega cancha, mezclada con sal bien fina.
- Natillas: es el dulce más típico piurano. Se prepara con leche de cabra, chancaca y harina.
- Chicha: bebida típica de las celebraciones piuranas. Está preparada con maíz blanco hervido y fermentado. El distrito piurano de Catacaos, Morropón y Chulucanas, donde más se vende esta bebida y para anunciar su venta, se colocan banderas blancas en las puertas de los chicheritos.
- Leche de tigre: es el jugo del cebiche que se mezcla con pisco, convirtiéndose en un cocktail exótico y de sabor muy intenso.
- Cecina: carne de res, que es colocada al sol donde queda completamente seca, se dora en una sartén, se acompaña con chifles, cancha tostada, su café bien caliente.
- Copus de chancho: carne de chancho aderezada y llevada a hornear previamente en un hueco hecho en el suelo calentado con leña de algarrobo y piedras calientes, se deja ahí por unas horas, luego se sirve acompañado de yucas y sarsa criolla.
- Sopa de novios: plato de fiesta, especialmente en los matrimonios, este plato está preparado a base de fideos remojados en agua y trozos de pan, se acompaña con huevo duro y aceitunas.
- Tamalito verde: preparado con maíz de la zona, culantro, cebolla, ajos, sal, aceite, se procede a moler toda esta mezcla, de relleno una buena presa de chancho cocida al gusto, se envuelve en hojas de choclo y se lleva a cocinar por una hora.Se acompaña con café pasado, sarza criolla. La costumbre en Piura es guardar estos tamales verdes de un día para otro, se lleva a freír es ahí donde se acentúa más el sabor.
En esta página puede observar una mapa (o vista satelital) con las localidades y aeropuertos más cercanos, así como también fotos de Piura. También, podrá acceder a información de TripAdvisor y muchas más fotos y videos de Piura, solamente haciendo click en los siguientes íconos
Fuentes:
Wikipedia,
WikiCommons y elaboración propia
Mapa de Piura